domingo, 15 de mayo de 2011

Preguntas T7

1. ¿Cómo y cuánto crees que influye la cultura audiovisual y digital en la sociedad actual, en las familias y en los niños y niñas de Educación Primaria?
 Pues desde mi punto de vista, la cultura audiovisual y digital es una de las cosas que más influyen en la sociedad actual, solo tenemos que ver una habitación de una casa, que no tenga un ordenador o una tele, además de cámaras digitales, relojes, minicadenas… Por tanto estamos totalmente rodeados por esta cultura. En la sociedad, en general afecta de manera muy positiva en cuanto a las relaciones, ya que puedes contactar instantáneamente con cualquier sitio del mundo o puedes conocer cosas que sin esta cultura audiovisual sería imposible conocer además de ofrecer facilidades en multitud de cosas siendo un avance de lo que ya teníamos, es decir innovaciones; mientras que las influencias negativas de este tipo de cultura a la sociedad puede ser que favorezca el no hacer tanto ejercicio como antes ya que lo tienes todo en casa (por ejemplo los videojuegos), o que se trabaja con muchos documentos personales que si se pierden pueden ocasionar muchos problemas, o incluso el vicio que puede generar, por ejemplo.
En los niños y niñas de primaria, afecta de gran manera ya que están muy condicionados por la cultura audiovisual siendo bombardeados continuamente con información referente a todo lo audivisual y digital es “guay” y moderno, cambiando muchas de las cosas que teníamos establecidas, por ejemplo algunos niños se llevan la videoconsola portátil al recreo y se lo pasan jugando cosa que algo era impensable, o por ejemplo las relaciones personales están perdiendo en parte su importancia, ya que por internet te puedes comunicar de otra manera que te puede ser más útil que la oral, de manera que se puede perder un poco de expresión oral. Yo pienso que a los niños, es a los que más le afecta ya que no tienen una visión crítica muy desarrollada, de manera que cuando le bombardean implícitamente con “es lo mejor”, “si no tienes esto no eres nadie”… ellos lo asumen como tal e intentan conseguir cada vez mas aparatos.
Además estas cosas determinan la vida de un niño en gran parte, su vida es estar delante del ordenador, consola, tele… pasando mucho tiempo, y pienso que la funciones de los padres, es darle a conocer un buen uso de estos elementos pero también un control del tiempo de empleo. Es decir pienso que los padres además de restringir cosas como horario, programas, juegos… deben enseñar a los hijos cosas que les puedan ser útiles para que aprovechen esto que les puede servir para obtener cultura, conocimientos, diversión… pero siempre en cierta medida.

2. De las creaciones artísticas, la escuela, la familia, los mass media, las opciones políticas y la religión, ¿Cuál crees que tiene asignada la reproducción de la cultura desde una perspectiva formal?, ¿Por qué?
Creo que de todas estas opciones dadas la que se asocia mas con la reproducción de la cultura desde una perspectiva formal es la escuela, ya que sirve de conexión entre la cultura tradicional y los niños, de manera que esta cultura siga continuándose en las nuevas generaciones. Es decir realiza la función de transmitir la cultura tradicional de donde se esté impartiendo, sin embargo esta transmisión de cultura no puede ser la misma que antes debido sobre todo por la globalización, ya que puede crear un choque cultural de los niños que proceden de otros lugares diferentes culturalmente. De manera que la que tradicionalmente tiene asignada la reproducción de la cultura es la escuela desde un punto de vista formal, ya que las otras opciones son una transmisión más informal o personal. Aunque podemos decir que mediante los mass media, esta cultura que transmite la escuela podemos también aprenderla, con los valores tradicionales y los nuevos, además de enseñarnos cuál es la cultura de las familias, de las opciones políticas o la religión, no solo de tu país sino de cualquier otro del mundo

3. ¿Crees que hay alternativas a la lógica de la uniformidad?
Creo que si hay alternativas a la lógica de la uniformidad, otra cosa es que se lleven a cabo o sean útiles.
Por ejemplo, en la carrera nos están enseñando métodos en los que se intenta potenciar el colectivo por encima del valor individual de cada uno, ya que de esta forma se puede aprender mucho mas ya que se comparten los conocimientos. Lo que se pretende, es similar en parte a una Wiki ya que lo que fomenta es el trabajo colectivo para formar un conocimiento entre todos, pero que a cada uno le sirva de distinta manera; y pienso que esto es lo que se debe buscar, que entre todos se consiga un conocimiento en general, pero que este haya sido estructurado por otros para que yo cambie de idea sobre algo que no tenía muy claro,  que además pueda aprender algo de otro compañero de lo que no se tenía ni idea,  y que otros mediante mis conocimientos aprendan más cosas. De manera que si creo que hay alternativas, como por ejemplo esta que he expuesto, o el trabajo por proyectos que los hace trabajar en grupo siempre, pero hay que aclarar que deben tener algo en común todas las que intenten acabar con la lógica de la uniformidad y es que cada individuo aporte sus capacidades individuales como una riqueza para la sociedad.

4. ¿Qué supone considerar la práctica escolar como la actividad de reconstrucción del conocimiento del alumno?
La práctica escolar es una actividad de reconstrucción del conocimiento porque el niño que la está recibiendo, está poniendo en práctica y está experimentado todo lo que va aprendiendo llenando el vacío que tenía porque no lo sabía, o sustituyendo lo que conocía por aquello que ha aprendido de manera correcta. De manera que no se queda todo en palabras, sino que el niño aprende a través de lo que va haciendo y experimentando por si mismo, pero convirtiéndolo o sustituyéndolo por la dirección del profesor que será el que convierta.
Es decir el niño mediante la guía del profesor, pone en vela aquello que conocía erróneamente, creando así en ellos una nueva estructura del conocimiento

5. ¿Sabrías qué hacer antes, durante o después de utilizar un vídeo en tu clase de Educación Primaria?
Antes de la reproducción del video deberíamos hacer un mapa conceptual para relacionar y decir los conceptos para que sepan de que va a tratar el vídeo, teniendo que existir una relación entre el contenido del vídeo y de los contenidos tratados en la unidad didáctica. Además se deben  planificar un número determinado de actividades sobre el video para que ellos las hagan antes, durante y después del video. Evidentemente de manera previa, deberíamos ver el vídeo por nuestra cuenta para ver qué función cumple dentro de la unidad didáctica, seleccionando las secuencias más útiles y desechando las que no nos sirvan para el tema que estamos tratando. Finalmente las dos últimas cosas que deberíamos hacer antes de poner el video son la elaboración de fichas y materiales relacionados con el video antes de que los alumnos vean el video para saber que conocen ellos del tema, y también podemos hacer un multimedia (power point por ejemplo) para completar información.
Durante la utilización del vídeo se podría hacer que en la pizarra antes de ver el video, sabiendo ellos de lo que va a tratar el tema, que hagan una lluvia de ideas acerca de lo que le sugiere el video.
Durante el visionado se podría parar el vídeo en determinadas secuencias, para comentar algo, o para que se fijen en algo determinado para que después puedan hacer unas actividades especificas sobre esa escena seleccionada.
Finalmente después del visionado del vídeo se verían los resultados de las fichas, a ver si han mejorado esos errores y lagunas que tenían en las actividades del principio, si han adquirido el conocimiento que queríamos, o incluso si han aprendido algo  añadido que no era nuestra pretensión que lo aprendiera. También hacer un resumen y aclarar las dudas que puedan surgir entre ellos, incluso pedirle que hagan una síntesis de todo lo realizado y visionado.
Finalmente hacer un nuevo mapa conceptual para que tengan que contrastarlo con el que tenían en el principio para que conozcan lo que han aprendido y acerca de lo que han cambiado de idea. Como algo añadido podemos hacer actividades de retención de los conocimientos adquiridos, con preguntas y ejercicios a partir de imágenes del video, y que contesten lo que saben. Nosotros como profesores deberíamos hacer una evaluación final, si nos ha servido de algo o si es mejor tratar esa unidad didáctica de otra forma

6. ¿Cómo diferenciarías los multimedia educativos de los que no lo son?
La diferencia más clara entre multimedia educativos, y un multimedia normal, es que el multimedia educativo son aquellos programas creados con la finalidad específica  de ser utilizados como un medio facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De manera que los multimedia educativos son todos aquellos programas que aunque se usen dentro del ámbito educativo con funciones didácticas, no han sido creados con esta finalidad didáctica, como por ejemplo el procesador de texto
En definitiva, que la diferencia radica que uno ha sido creado con la finalidad de ser empleado en un aula, mientras que el otro ha sido creado para otras funciones aunque también se puede utilizar en el aula.

7. ¿Para todos los aprendizaje es bueno usar una metodología de trabajo colaborativo en grupo?
Creo que en un alto porcentaje el trabajo colaborativo servirá para un mejor aprendizaje, sin embargo que hay cosas que deben aprenderse de manera individual. Con esto no me refiero a cosas académicas ya que la gran mayoría de las asignaturas se podrían trabajar de forma grupal, de manera que los que tienen mayor facilidad de aprendizaje aprendan mas ya que ayudarían a los que tienen mayores dificultades  ya que es necesario tener una estructura mental de lo que vas a explicar muy avanzado y mientras los que tienen mayores dificultades aprenden.
Pero como he dicho antes hay ciertas cosas que no es posible su aprendizaje con trabajo colaborativo, creo yo como son por ejemplo la religión (no solo la asignatura) ya que ahí te explican pero tu puedes entender lo que quieras aprendiendo o no mediante una reflexión de lo que te han contado sin ningún tipo de influencia, del mismo modo que la cultura; los valores como el respeto, o la tradición. Además pienso que es necesario desarrollarse individualmente, porque se crean una serie de conceptos y esquemas diferentes pero complementarios a los que aparecen mediante el trabajo colaborativo; pudiendo añadir que a lo largo de la vida necesitaras tanto de tus funciones individuales como grupales.

¿Cómo valoras la metodología que implica una wiki?
La metodología que implica la wiki aparentemente solo tiene cosas positivas como el trabajo colaborativo,  revisión del trabajo, modificación de cosas que estén mal en el espacio subida, el cambio de roles de profesor-alumno, participación de toda la comunidad educativa, acceso de forma inmediata, desarrollo de competencias básicas, motivación del alumnado, mayor facilidad de tutorías, coordinación de tareas y su seguimiento...
Sin embargo pienso que todas las cosas positivas planteadas anteriormente, y las que no aparecen, tienen algunas lagunas. Digo esto porque si por ejemplo a un grupo le toca hacer una actividad, y resulta que solo la realiza uno por todo el grupo, el trabajo colaborativo y el aprendizaje de todos no existe, apareciendo solo el esfuerzo de un alumno por tanto no serviría de nada la wiki; así como si un alumno no dispone de los medios necesarios para acceder a la wiki; o si los alumnos trabajan mucho pero el profesor no corrige lo que los alumnos hacen.
A pesar de todo la valoro positiva ya que implica un trabajo recíproco de alumnos y profesores, ya que los primeros realizarán las actividades grupalmente si los profesores las han preparado  correctamente y bien distribuidas entre ellos. Además los alumnos podrán acceder  a información, no solo de manera personal, sino gracias a otro compañero de la que no podría disponer si no la hubiera subido a la wiki.
Es decir creo que la metodología que implica a la wiki es muy positiva, si se lleva a cabo un trabajo recíproco entre el profesor y los alumnos.





8. ¿Qué son las competencias educativas?



Son una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adaptadas a los diferentes contextos que precisen los alumnos y  que todas las personas precisan para su desarrollo personal, así como para ser ciudadanos activos e integrados en la sociedad.
Estas competencias deben haber sido alcanzadas al final de la educación obligatoria de enseñanza (Educación Primaria y Educación Secundaria) de forma que la persona esté preparada para su vida adulta una vez acabadas estas etapas. Para ello se deben trabajar las competencias básicas para conseguir que los alumnos desarrollen  procedimientos y actitudes a la vez que desarrollen la capacidad de adaptarse y afrontar de forma positiva  nuevas situaciones a las que no está acostumbrado.
Hay que hacer hincapié, que las competencias de las que estamos hablando no son los mismos que los objetivos mínimos que se precisan en la Educación Obligatoria
Estas competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que están íntimamente relacionadas entre sí, y son estas:
-     Competencia Matemática
-     Comunicación Lingüística
-     Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
-     Competencia social y ciudadana
-     Competencia cultural y artística
-     Competencia para aprender a aprender
-     Tratamiento de la información y competencia digital
-     Autonomía e iniciativa personal



¿Cómo las podrías evaluar?
Con este método se evalúa a los alumnos en función de los objetivos alcanzados, es decir se tendría en cuenta no solo el resultado final de un examen sino que nos centraríamos en el proceso de aprendizaje del alumno, así como su evolución comprobando al final si estas competencias, que deben haberse dado a los alumnos, se han cumplido. De modo que si el progreso del alumno ha sido considerable comparando lo que conocía al principio y lo que sabe después de la exposición del tema, la evaluación será positiva; sin embargo si el alumno no ha progresado en nada según los conocimientos de principio y final del tema, la evaluación esta vez será negativa.
Es decir se centra más en el progreso que ha hecho el alumno, mas en los conocimientos que ha desarrollado en un papel. Si lo planteamos así, para los profesores sin duda la tarea de evaluar es mucho mas laboriosa de lo que ha sido hasta ahora, teniendo que seguir todo el proceso de aprendizaje del alumno paso a paso. Sin embargo esto para el alumno es muy positivo, aunque nos puede surgir la duda de cuales deben ser nuestros criterios para considerar un progreso “positivo” o “negativo”, ya que sería muy subjetivo a la hora de poner la nota que se deben poner al final de cada trimestre.
En conclusión, la evaluación de las competencias se hacen según el progreso que han tenido los alumnos en un determinado tema (ya sea competencia lingüística, matemática…), adquiriendo o no los objetivos  que nos piden las competencias.